YA BASTA!! YO ME POSICIONO Y SOY ACTIVISTA ANTE LA VIOLENCIA ESCOLAR Y MACHISTA

OBJETIVO/DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Territorio de intervención

Comarca de la Serena (Badajoz) y Sierra de Gata y Valle de Alagón (Cáceres)

Periodo de ejecución

2022

Importe del Proyecto

8.500,00 €

Financiación

Logotipo Instituto de la Juventud de Extremadura dibujo arriba
WhatsApp Image 2022-12-28 at 11.45.51

ACTIVIDADES REALIZADAS EN YA BASTA!! YO ME POSICIONO Y SOY ACTIVISTA ANTE LA VIOLENCIA ESCOLAR Y MACHISTA 3ª Etapa.

RECREO FEST ¿QUÉ VEMOS? ¿QUÉ ESCUCHAMOS? ANÁLISIS DE LA MÚSICA COMO TRANSMISORA DE DESIGUALDAD

Estás en el bar, ese en el que ponen reguetón del bueno, notas que la música se te mete en el cuerpo y aunque estés cansado o cansada sigues bailando, porque el ritmo es visceral y te lleva. Sin embargo, tu oído capta una parte de la letra del estribillo y una mezcla de pudor y rechazo te invade. Es el problema de siempre. Disfrutamos mucho la música urbana y de fiesta, pero muchas veces reproduce estereotipos con los cuales no podemos ni queremos estar de acuerdo. ¿Entonces qué?, ¿dejamos que la máquina subliminal siga funcionando?, ¿dejamos de bailar y escuchar música?. En estos talleres hemos analizado junto al alumnado del IES Via Dalmacia (Torrejoncillo), el IES Bartolomé J. Gallardo (Campanario), el IESO Galisteo (Galisteo), el IES Castuera (Castuera), el IES Alagón (Coria) y el IESO Cella Villarina (Ceclavín) las canciones que el alumnado de tercero de la ESO y algunas de FP más escuchan. Hemos puesto una lupa crítica y feminista y nos hemos dado cuenta de que, si bien no todas, muchas de las canciones que escuchamos reproducen estereotipos con los que no estamos de acuerdo. Hemos explorado de qué maneras podemos desenmascarar estos estereotipos y hemos conocido la herramienta de Allison Bechdel para películas, aplicándola a las canciones. ¡A veces pasa, que estamos rodeadas de estereotipos y necesitamos buenas preguntas para salir de ahí!

Finalmente, con el IES Via Dalmacia e IES Bartolomé J. Gallardo hemos puesto en marcha un festival en el recreo del que el alumnado ha podido disfrutar y bailar. Hemos descubierto que hay un montón de canciones cuyas letras no son sexistas y que, aunque sigamos escuchando algunas que sí lo son, somos críticas y críticos y sabemos reconocer cuándo están presentando un estereotipo dañino. Ahora sí, nos podemos ir de jarana con tranquilidad, que tenemos herramientas para combatirlos.

 ANÁLISIS DE LAS REDES SOCIALES. ¿ES CIERTO TODO LO QUE VEMOS? ¿QUÉ OPINAN NUESTROS COMPAÑEROS?

Una queja muy común hacia la juventud y adolescencia de hoy en día es que siempre están con el dichoso teléfono, y las redes sociales, y que si guaseo por aquí y por allá, y los bailes del tik tok. En AD Rurex creemos que las redes sociales son una herramienta muy poderosa que se puede usar para defender aquello en lo que creemos y que permiten hacer llegar la información de una forma más creativa a muchas personas que están cerca y lejos. Sin embargo, también pueden ser un canal de desinformación igualmente poderoso, en el que se comentan  sucesos de forma acrítica, se perpetúan malentendidos dañinos y se normalizan situaciones de violencia y pensamientos opresivos. Es por eso que en el IES Jálama (Moraleja) hemos analizado a quiénes sigue el alumnado, si estas personas a las que siguen comparten sus valores, y si los y las compañeras siguen a las mismas personas que nosotros. Nos encontramos un poco de todo, con perfiles educativos y de autorreflexión, de divulgación de diferentes aficiones, especialmente deportes e ídolos del panorama internacional de música y del deporte (sí, casi siempre fútbol). Aunque también nos encontramos figuras algo más problemáticas que catalogamos como “evil chaotic”. Reflexionamos un poco acerca del por qué de seguir a gente con la que no estamos de acuerdo y si eso influye o no en nuestra forma de pensar. También exploramos la gran utilidad de este medio hablando de canales y perfiles que nos dan información veraz y nos ayudan a aprender cosas que nos importan e interesan. ¡Se llega a lugares fantástico cuando nos dejamos guiar por el pensamiento crítico!

 #YO ME POSICIONO ANTE LAS VIOLENCIAS ESCOLARES Y MACHISTAS

Como hemos comentado anteriormente, las redes sociales son una herramienta muy poderosa a la hora de dar apoyo a causas sociales con las que estamos de acuerdo. Estamos acostumbradas a mostrar nuestro día a día y nuestro entorno en las redes. Es mediante la intervención del entorno que podemos apoyar el volumen de nuestro mensaje. Así, desde AD Rurex hemos colocado dos puntos selfie en los en IES Antonio de Nebrija (Zalamea de la Serena) y en el IES Caurium (Coria) para favorecer que el alumnado exprese su postura ante la  violencia escolar y machista, tanto en el ámbito público físico como virtual.

#YO DOY LA CARA ANTE EL BULLYING

Al hablar de acoso escolar estamos hablando de un fenómeno que traspasa las vallas de los centros. La violencia entre iguales no se da de manera única en las aulas. Desde el patio hasta la salida del congreso, pasando por programas de debate en televisión, las agresiones en las interacciones están muy normalizadas. Tanto es así, que a veces percibimos que el cuidar de quienes queremos (tanto como queremos a nuestros amigos en la adolescencia, con feroz lealtad) resulta aburrido, un rollo, una castaña, un poco friki incluso. Como que hay cosas que no hace falta decirlas ¿no?

En este taller que se ha llevado a cabo en el IES Quintana (Quintana) y el IES Alagón (Coria) hemos reflexionado acerca de quiénes son los agentes que juegan un rol en esto del acoso escolar y hemos confeccionado una campaña de cartelería para hacer llegar esos mensajes y hemos dicho en voz alta, y dejamos que las paredes hablen, de esas cosas que a hay que decir para poder frenar el acoso escolar. Quizás es que nadie le ha dicho a la persona agredida que puede decir lo que piensa y que no por eso va a quedarse solo, nadie se le ha ocurrido antes recordar que contar con apoyo psicológico en los centros es una eficaz medida de prevención, o a las y los profes que el trato desigual es injusto y ahonda la herida de algunos alumnos y alumnas, que se transforma rápido en rabia. A lo mejor nadie había dicho antes en voz alta a la persona con conductas agresoras que puede, y probablemente quiera, aprender a relacionarse de otra forma, y a buscar atención de forma más efectiva, quizás afectiva… 

La rueda de la violencia es muy grande para que la paren nuestros chicos y chicas solos, pero desde luego tienen la fuerza y las cosas claras, solo necesitan nuestra empatía, escucha y apoyo.

 CUIDAR PARA APRENDER A CUIDARNOS

Una cosa que suele pasar cuando se hace prevención, es que hay una tendencia a mostrar lo negativo y las consecuencias. Queda re-que-te-claro lo que NO hay que hacer. Y una vez tachadas todas las cosas que hacíamos de la lista… ¿ahora que hacemos? Uno de los fundamentos del cambio de conducta es tener acceso a una conducta nueva. Si yo solo sé relacionarme con mis iguales discutiendo porque me activo rápido y me dicen que eso está mal, va a ser difícil que aprenda a relacionarse automáticamente de otra forma y quizás, vuelva a mis formas de siempre, con la frustración extra de no haber sabido cambiar.

Esta actividad ha sido muy, muy interesante. Se ha llevado a cabo en los institutos IES Antonio de Nebrija (Zalamea), IES Caurium (Coria) y el IES Gabriel y Galán (Montehermoso) y en ella se ha presentado el paradigma ecofeminista de cuidados. Al principio todos los elementos sonaban un poco discordantes, sin embargo, hemos ido aprendiendo a cambiar el foco individualista ego-centrado a uno más eco-centrado, en el que somos parte de un ecosistema de relaciones, que necesita ser cuidado para que siga vivo y sano. Y pasa lo mismo con las relaciones entre iguales. Se ha expuesto una forma cooperativa de abordar los conflictos y de tomar responsabilidad en ellos.

Han sido unas sesiones cargadas de conceptos pero chicos y chicas las han seguido con los ojos y orejas bien abiertos, compartiendo experiencias personales y con muchas ganas de aprender a ahorrarse malos rollos y dolores innecesarios en sus relaciones.

ARTISTAS ACTIVISTAS

Y tú ¿sabes lo que es un fanzine? Si naciste antes de los 2000 a lo mejor el concepto revista te suena un poco más, pero a estos chicos y chicas del IES Castuera (Castuera) y del IES Gabriel y Galán (Montehermoso) les ha resultado un rollo muy antiguo. Nadie lee revistas ya. Está todo en el teléfono. ¿Qué es eso de estar limitado o limitada por un número concreto de páginas? Mucho mejor escrolear sin fin en instagram o tik tok, dónde va a parar…

A través de este taller hemos intentado poner en valor la satisfacción de las cosas autoeditadas y hechas a mano, con el añadido de tener un marco en el que expresar tus ideas. A veces creemos que solo unos pocos pueden crear, y lo cierto del ser humano es que todos y todas somos creadores, artistas por naturaleza. Todo lo que pasa a nuestro alrededor y nos atraviesa puede, y quiere, salir en la forma de algún arte. No tenemos que limitarnos a escuchar lo que dicen otros, a repetir sus mensajes. Podemos crear los nuestros propios, y podemos empezar una revolución con un lápiz, un folio, y algunas habilidades de origami.

El resultado ha sido un fanzine colaborativo que ha aunado las historias inventadas y adaptadas del alumnado de estos dos centros. Como veis, una fuente inagotable de creatividad.

Gracias a todos y todas por atreveros a contar vuestra forma de ver el mundo y participar.

SI QUIERES SABER ALGO MÁS, CONTACTA CON NOSOTRAS

síguenos

porque sin nuestras patrocinadoras no sería posible

JUNTAS ES MÁS FÁCIL

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar