Art Rural, activismo desde lo rural

El 17 de julio del 2020 tuvo lugar la presentación del proyecto "Art Rural, activismo desde lo rural". Este proyecto  de la Agencia Extremeña de Cooperación para el Desarrollo AEXCID, fue ejecutado por la Asociación de Desarrollo RUREX con la colaboración del Ayuntamiento de Zalamea de la Serena.

art rural

"Art Rural, activismo desde lo rural" pretende ser un grito en defensa de los derechos humanos, fomentando el activismo.

Su objetivo es utilizar el arte como herramienta de transformación social. Para ello se realizaron, por un lado, una intervención en el Silo de la población Zalamea de la Serena y, por otro lado, la primera residencia artística “Art Rural”, con murales tanto en Zalamea como en la pedanía de Dolcenario.

Silo de Zalamea de la Serena
Mural-Zalamea-DDHH-con-autores-copia-1-scaled

Nacido en un pequeño pueblo de la provincia de Cáceres, estudió Arquitectura Técnica y comenzó su andadura en los espacios públicos en 1993.
En su caso, nos habla de la deshumanización de las personas por el simple lugar de nacimiento como resultado de las fronteras no naturales creadas por los seres humanos.

Isabel lleva buscando nuevas formas de arte desde que comenzó sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, allá por el 2008.
Según sus propias palabras: «el ornamento es reflejo del movimiento e intercambio cultural, un paralelismo en el cual (…) se habla en un lenguaje universal y se disuelven las fronteras».
Defiende el ornamento como medio expresivo teniendo en cuenta que está presente en todas las culturas del mundo.

Como resultado de los detalles y la técnica en las composiciones de Brea, sus obras tienen una luz y color casi reales.
Su muro se basa en «el concepto de movimiento constante y libre, inherente a la naturaleza animal». Es por ello que recrea dos aves migratorias en la época estival en Zalamea: la Abubilla y el Abejaruco.

I Residencia artística "ArtRural"

Procedente de Plasencia, se considera "una india salvaje en la ciudad".
El mural expresa la necesidad de las mujeres de "ser libres de la esclavitud, como las flores que crecen en libertad, buscando el sol y la luz".

3

Este artista madrileño aborda, en este caso, su compromiso social, poniendo de manifiesto la distorsion de información que limita el ejercicio de la plena libertad de opinión.

4

En la obra maestra de Álvaro, ubicada en la plaza de Dolcenario, reflejó la evolución de la mujer en el mundo laboral, con especial incidencia en el contexto rural.

5

La sinergia que se creó entre Alva Moca y Digo Diego nos ha dejado, en el antiguo depósito de agua de Dolcenario, una colorida obra artística donde se muestra el rechazo ante las situaciones de vulneración y violación de los derechos humanos.

art rural residencia

Las tres personas seleccionadas para la primera residencia de artistas ARTRURAL, Digo Diego, Alva Moca y Alba Deliz, hacen visibles los derechos humanos de todas desde su interpretación artística. Y es por ello que les damos las gracias.

art rural residentes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *