RUREX GRITA ¡YA BASTA! DE VIOLENCIA: DE ACOSO ESCOLAR Y CIBERACOSO
En el año 2020, la UNESCO proclamó el primer jueves de cada mes de noviembre, el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el Ciberacoso. Con esto se busca visibilizar y erradicar un tipo de violencia, que afecta a la población infantil y juvenil a nivel mundial y que provoca terribles secuelas psicológicas.
Según la definición consensuada entre la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) y la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, el bullying o acoso escolar es “toda intimidación o agresión física, psicológica o sexual contra una persona en edad escolar en forma reiterada de manera tal que causa daño, temor y/o tristeza en la víctima o en un grupo de víctimas”.
Acorde al Primer Estudio Mundial llevado a cabo por la ONG Internacional Bullying Sin Fronterasen colaboración con la OCDE para América, Europa, África, Oceanía y Asia, realizado entre marzo de 2020 y marzo de 2021, los casos de bullying en todo el mundo han aumentado de forma explosiva con relación a las últimas mediciones que estaban disponibles (1990).
El podio mundial en tema bullying lo ocupa México, donde 7 de cada 10 niños y adolescentes sufren algún tipo de acoso todos los días. En Estados Unidos, 6 de cada 10 niños y adolescentes sufren acoso escolar, casi el mismo número que China, donde casi 6 jóvenes y niños (5,8) por cada 10 sufren esta violencia. Es importante destacar que en el caso de China, y por razones políticas, no podemos contar con todos los datos disponibles.
En España, los datos son alarmantes, ya que ocupamos el puesto número 7, por detrás de Brasil, Japón e India. El ciberacoso o ciberbullying representa, desde hace años, 1 de cada 4 casos. Esta proporción aumenta con la edad, de forma que, a partir de los 13 años, más de un tercio de los casos de bullying son por ciberacoso. Así lo constata el primer estudio que analiza el fenómeno del ciberbullying desde la perspectiva de los/as menores afectados/as, realizado por la Fundación ANAR y la Fundación Mutua Madrileña.
Aterrizando en nuestra región, Extremadura, cogeremos los datos del II Estudio sobre la percepción del bullying en España realizado por la plataforma Educar es todo y Totto, con el apoyo de la Asociación No al acoso escolar (Nace) y que incluye la opinión de estudiantes de 5 a 18 años.
Según la encuesta, realizada a más de 2.240 docentes, madre, padres y alumnado de España, 2 de cada 5 menores extremeñas/os aseguran haber visto casos de acoso escolar ("bullying") en su centro y nadie hizo nada. Además, el 71 % de los padres y profesores creen que los centros educativos de Extremadura suelen tratar de ocultar los casos de acoso para evitar la imagen negativa que representa. Pese a esto, los/as profesores/as extremeños/as son quienes tienen mejor opinión de la coordinación con la que se trata este tema.
De las aulas a las redes sociales
El informe apunta además que el 88% de las familias extremeñas creen que la pandemia ha trasladado el acoso escolar a las redes sociales e internet, y que un 17% ha conocido situaciones de esta naturaleza en el colegio de sus hijos/as durante el último año. De hecho, una quinta parte de las víctimas identificadas por la Fundación ANAR en su estudio había sufrido ciberacoso, el 86,9% de ellas fuera del centro escolar.
Ante ésta realidad, la Asociación de Desarrollo RUREX vincula la importancia de dar a conocer el cyberbullying como una forma destructiva y letal de ejercer la violencia de género hacia las jóvenes. Con este enfoque, la Asociación está desarrollando la II Edición del proyecto: #YaBasta. Contra la violencia machista y la violencia escolar, enmarcado en la línea de trabajo Mutatis Mutandis. Cambiando lo que se debería cambiar. Intentamos coeducar contra la violencia machista y la violencia escolar entre la población joven de zonas rurales de Extremadura y fomentar el respeto y la igualdad de todas las personas.
El proyecto se está desarrollando en diferentes centros de educación secundaria de los siguientes municipios: Zalamea de la Serena, Castuera y Quintana de la Serena (comarca de La Serena); Coria, Galisteo, Torrejoncillo y Ceclavín (comarca del Valle del Alagón); y Moraleja y Valverde del Fresno (Comarca de Sierra de Gata). A través de diferentes actividades, siempre en coordinación con los Departamentos de Orientación y la comunidad educativa, se contemplan talleres de música, el RecreoFest (Festival de música por la Igualdad), programas de radio, y otras acciones que buscan incidir en la transformación de los espacios educativos y sociales, creando entornos libres de acoso escolar o bullying.
Desde la Asociación de Desarrollo Rurex, os facilitamos el enlace de EDUCACIÓN 3.0 donde podéis encontrar diversos materiales y recursos para combatir el acoso escolar: libros, actividades o películas para trabajar con ellos en las aulas y en los hogares.
Fuentes: ONG Internacional Bullying Sin fronteras. A.E.P.A.E (Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar). Fundación ANAR. Educación 3.0. Plataforma Educación es Todo.